Mantente informado:

¡Lee nuestro Blog!

parapente sobre sopelana

¿Está la caída del turismo convencional lastrando al turismo activo?

El turismo activo, entendido como aquella modalidad que busca la práctica de actividades deportivas, de aventura o en contacto con la naturaleza, ha ganado peso en las últimas décadas como una alternativa al modelo convencional de sol y playa. Sin embargo, ante la reciente desaceleración del turismo tradicional en muchos destinos europeos, surge la pregunta: ¿está también el turismo activo viéndose afectado por esta caída general o, por el contrario, mantiene su propia dinámica?

La respuesta no es sencilla, ya que depende del territorio, del perfil del turista y del grado de diversificación económica del destino. Lo que sí parece claro es que existe una fuerte interdependencia entre ambos modelos. En muchos casos, el turismo activo ha crecido como una extensión o complemento del turismo convencional. Un viajero que inicialmente visita un destino costero por sus playas puede, en su segunda o tercera visita, contratar una actividad de senderismo, barranquismo o vuelo libre. Esa progresión permite que ambos modelos convivan e incluso se retroalimenten.

Cuando el turismo tradicional se debilita, como ha ocurrido en este verano de 2025 en varias zonas de España, Francia e Italia, el efecto dominó también alcanza al turismo activo. Las reservas en alojamientos rurales, campings y casas de montaña han disminuido ligeramente en regiones donde antes se llenaban gracias al excedente de visitantes de zonas costeras. Asimismo, las empresas de turismo de aventura han notado un descenso en las contrataciones de actividades en grupo, especialmente aquellas más costosas o que implican desplazamientos adicionales.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que muchas infraestructuras y servicios del turismo activo están vinculados a la infraestructura general del turismo convencional. Restauración, transporte, servicios médicos, señalización o centros de información turística suelen estar pensados para atender a grandes volúmenes de visitantes. Si ese volumen disminuye, los recursos disponibles para mantener o mejorar dichas infraestructuras también lo hacen, lo que puede afectar indirectamente a la experiencia del turista activo.

Sin embargo, no todo es negativo. En ciertos contextos, el turismo activo ha mostrado una capacidad notable de resiliencia. Su público suele estar más motivado por el tipo de experiencia que por el destino en sí, y por lo tanto es menos volátil. Además, muchas de las actividades que ofrece esta modalidad son de bajo coste, sostenibles y compatibles con estancias más cortas o escapadas de fin de semana, lo que las hace atractivas en un contexto de incertidumbre económica.

Algunos destinos han sabido reconvertir parte de su oferta para atender a este nuevo perfil. Zonas que tradicionalmente vivían del turismo de playa están potenciando rutas cicloturistas, miradores naturales, experiencias gastronómicas ligadas al producto local o actividades guiadas en espacios protegidos. También hay un auge de iniciativas relacionadas con la salud, el bienestar y el contacto con la naturaleza, todas ellas enmarcadas dentro del concepto de turismo activo.

Otro factor clave es la diversificación. Las empresas que han logrado combinar el turismo activo con el ecoturismo, el turismo cultural o el enoturismo están resistiendo mejor. La clave parece estar en la flexibilidad: adaptarse a un público más nacional, más exigente y con menor poder adquisitivo sin perder calidad en el servicio.

Aunque la caída del turismo convencional está afectando en cierta medida al turismo activo, no lo está haciendo de manera uniforme ni irreversible. Existen oportunidades reales para que este sector crezca si sabe adaptarse, innovar y conectar con un público que valora cada vez más las experiencias singulares y el contacto directo con el entorno. Lejos de ser un apéndice del turismo tradicional, el turismo activo tiene potencial para convertirse en un motor autónomo de desarrollo en muchas regiones. La clave será entender el cambio y no esperar simplemente a que todo vuelva a ser como antes.

Parapente Sopelana

Desde los inicios del deporte del parapente, Parapente Sopelana ha estado ahí, con los pioneros. Décadas de trabajo que hacen de nuestro proyecto una magnífica elección si quieres descubrir el vuelo biplaza en el paraiso de las playas de Sopelana. Tanto si quieres dar un excitante paseo, como si quieres profundizar más en el mundo del vuelo libre, Parapente Sopelana está aquí para atenderte, aconsejarte, acompañarte. Siempre con los mejores profesionales y en total seguridad.

¡Llámanos!

Teléfono:  607 21 34 31

Horario: 10 a 14 y 16 a 20 horas

De lunes a viernes

¡Escríbenos!

parapentesopelana@gmail.com

Escríbenos y te contestaremos antes de 24 horas (laborables).

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.